
Ninguno de los candidatos a la presidencia de México está libre de escándalos de “malos manejos”, “enriquecimiento” o haber puesto “candados” a datos de obras públicas cuando fueron gobernantes.
El primer debate de estas elecciones es un reto para el INE como para los candidatos.
La semana fue del Bronco, el INE, el TRIFE y ese recuerdo que con corrupción se puede avanzar en este país y no pasa nada. La ley existe para violarla.
Este puede ser el proceso electoral más complejo que haya vivido un instituto electoral en México por la cantidad de cargos a elegir. No solo se eligen cargos federales sino cientos de procesos a nivel estatal y local.
El trabajo de investigación “Mejora tu escuela”, realizado por el Instituto Mexicano de la Competencia (IMCO) ha vuelto a demostrar la intolerancia a la crítica del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); su grupo disidente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y; el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien actúa, en muchas ocasiones, como vocero del magisterio y no como un estadista o gobernante emanado de un proceso democrático.
El Pacto por México, acuerdo de cooperación política entre las tres fuerzas partidistas con posibilidades reales de acceder al poder político del país, tiene costos reales para la cultura política democrática del futuro.
***
El encanto que ha provocado el Pacto por México en los grupos de interés de México, medios de comunicación internacionales y líderes de otros países -como el propio Barack Obama reconociera en su última visita al país, al decir que necesitaba un pacto parecido- tiene su origen en 12 años de parálisis legislativa provocada por su principal promotor, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los 12 años de gobiernos panistas y congresos divididos -iniciados en la segunda parte de la década de los noventa- se caracterizaron por la falta de aprobación de reformas políticas y estructurales que asentaran al país en clave democrática. Esos 12 años provocaron la sobrevivencia del Partido Revolucionario Institucional como fuerza electoral con poder de decisión en el rumbo del país. Durante este tiempo, el PRI no perdió poder, se mantuvo gobernando a la mayoría de la población a nivel local y estatal. Además, aprovechó, después de las conflictivas elecciones del 2006, la lucha entre la izquierda y derecha partidista para justificar la parálisis legislativa.
Sumando el trabajo del PRI en lo electoral y su oposición en el poder legislativo a toda ley que promoviera la democracia, mas la no cooperación entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la transición cayó en una parálisis que permitió voltear al pasado. Por supuesto, el desencanto democrático necesitó un factor que condujera a los ciudadanos a escenarios del pasado: la guerra contra el narcotráfico.
En efecto, el triunfo del PRI en 2012 no solamente es consecuencia de la lucha política, sino de la búsqueda de respuestas inmediatas a los problemas de la sociedad por parte de los electores.
El Pacto por México es la respuesta que el PRI y el Gobierno de Enrique Peña Nieto dan a la inmediatez: resuelve problemas que afectan a la sociedad en general con políticas de asistencia social que generan gasto público y atiende demandas de sectores de la sociedad civil. El problema con el pacto es su costo para la democracia, pues los canales que utiliza no pertenecen a instituciones.
Es un mecanismo al margen de la ley que impulsa el cabildeo por medio de los partidos políticos y grupos de presión -y no en el poder legislativo- para lograr acuerdos que se deben de aprobar sin ser propuestos y discutidos en el ambiente parlamentario. En otras palabras, llegan con ciertos acuerdos que no se deben tocar. Los legisladores solo se dedican a alzar el dedo y discutir cuestiones procedimentales, pero las propuestas y su sentido son cabildeados en el canal al margen de la ley: El Pacto por México.
Es cierto, es un acuerdo que se basa en propuestas de las diversas fuerzas políticas. Esos acuerdos mínimos no forzosamente son la compilación de las demandas ciudadanas, sí de los partidos políticos y grupos que tienen relación con ellos (empresarios y gremios). El Pacto funciona porque las discusiones no son públicas y los mecanismos de discusión están lejos de los medios de comunicación, sus disputas salen solo como trascendidos -rumores o chismes en la prensa que no se pueden confirmar.
Ante esto, el principal problema del pacto por México es que solo sus participantes saben cómo se llega a acuerdos. No hay transparencia de cara a los ciudadanos. El legislativo es más transparente al tener las discusiones de forma pública o con el acceso a las transmisiones que realiza el canal de Congreso. Es importante recordar que las discusiones del modelo de sociedad que se desea, se deben dar en el poder legislativo, pues representa a la mayoría de los sectores sociales, al estar solo sirviendo como fachada del Pacto por México no cumple su función.
Es cierto, no hay sistema político actual que no cuente con canales paralelos o en lo “oscurito” donde los partidos políticos y poderes fácticos logren acordar asuntos de interés público, pero esos canales en una democracia, por aspiración normativa, tienden a ser combatidos y eliminados como exigencia permanente de la sociedad civil. Cuando existen mecanismos no transparentes, como rutas no transparentes, se refuerzan formas autoritarias para hacer política. No se puede vigilar algo que es oscuro, que vive de los trascendidos, los rumores y de la dualidad de lo que intenta decir.
El problema de fondo con el Pacto por México es que acepta o termina demostrando que el poder legislativo en México no funciona, pero intenta resolver el problema con mecanismos del pasado, a los cuales los políticos actuales están acostumbrados, reforzando su cultura política.
En este sentido, el único partido político favorecido con el Pacto por México es el PRI. Poco a poco los resultados configuran a una clase política que logra dialogar y hacer avanzar al país, pero también indica que solo lo han hecho bajo el liderazgo de un partido que pone orden y sabe como hacerlo, el PRI.
Las formas del PRI son los métodos que le permitieron estabilidad en el gobierno de Salinas de Gortari: las reuniones en lo “oscuro” o concertacesiones. El problema actual, es que las concertacesiones se configuraron como un mecanismo ante la falta de “mecanismos democráticos” para generar estabilidad en los años de la transición que permitieran la construcción de un marco institucional transparente. Ahora, el método sirve para agraviar la transparencia que reside en las instituciones legales. El Pacto por México regresa y fortalece los mecanismos al margen de la ley, las leyes no escritas del México autoritario. La consecuencia es reforzar la cultura autoritaria y deslegitimar la cultura democrática.
El Pacto por México también invita a una lealtad que se configura como “pacto de sangre”, similar al estilo priista autoritario, la cual prefiere que las patadas sean por debajo de la mesa, antes que transparentar las diferencias de los integrantes. Cuando las diferencias se muestran, se entiende que hay conflicto, características de la democracia, pues el conflicto es resultado de las diferencias en el espacio público, cuando el conflicto es encerrado, se forma un Arcana Imperii -imperios del secretismo- que poco a poco van eliminando las diferencias por medio del ostracismo político (Un ejemplo de ello, por la forma, es la remoción de Ernesto Cordero como dirigente de la bancada de los senadores del PAN. Los motivos nunca fueron públicos, pero sí estuvieron rodeados de rumores y la presentación de una propuesta de ley que no pasó por los mecanismos del Pacto por México.)
A pesar del Pacto por México y el llamado a evitar los conflictos que lo debiliten, las prácticas corruptas y electorales del PRI se mantienen como una muestra del autoritarismo que sirve para mantener al poder y al mismo tiempo pide lealtad para que el país avance en la cultura democrática. En otras palabras, el PRI ha logrado controlar a los partidos políticos, las muestras del PAN de las reuniones para fraguar la compra de votos a favor del PRI y desde el gobierno federal por medio de las secretarías, son solo una muestra de que ante la evidencia pública se negocia en lo “oscurito”, como en 1994, y en lo público se publica un “Adéndum”. Nadie sale castigado, todo queda en un plano administrativo. Además, el mecanismo para contrarrestar el efecto mediático de estas prácticas es ofrecer información del mismo tipo, pero en otros partidos. La invitación es votar por el menos malo, el que dé respuestas inmediatas, aunque no construya democracia.
En efecto, el Pacto por México no contribuye a las prácticas democráticas, no solo por su diseño al margen de la ley, sino por que intenta sacrificar la denuncia, evitar la opinión de los políticos que la integran, para impedir que se fracture o rompa, quiere el PRI – y lo está logrando- subordinación completa.
Ahora se critica que el PAN denuncie y ponga en riesgo la estabilidad del país por poner en peligro el pacto por sus pugnas internas, pero en si no está poniendo en riesgo nada, solo contribuyendo -sin querer o queriendo, por interés electoral o no- a un debate público sobre la cultura política de México. Dicho debate es la opinión pública, expresarnos libremente y discutir los temas que nos competen a todos, no solo a los integrantes de un pacto.
En efecto, el Pacto por México solo viene a promover una cultura autoritaria, cerrada hacia la sociedad, donde se informa lo que conviene, donde la discusión de los temas públicos queda presa en manos de unos cuantos. Los grandes movimientos no quieren dialogar ni presentar sus propuestas ante los poderes formales, sino en el Pacto por México, porque han visto su eficacia para conseguir logros personales sin que sean juzgados en público, por ello hasta la “opositora” Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha pedido espacio en el pacto, en vez de presentar una contra reforma o dialogar abiertamente con el poder legislativo y los grupos de la sociedad civil que demandan un sistema educativo acorde a la democracia.
Estamos ante una definición sobre cómo puede ser la política del futuro si no se generan mecanismos transparentes. La consolidación democrática es el resultado de la instauración política, parte del proceso de transición, el pacto no construye democracia, sí consolida mecanismos autoritarios para un nuevo modelo no democrático.
En el fondo el principal culpable del atraso de las reformas que ahora surgen es el PRI, fue el partido que no colaboró a la formación de mayorías, provocó la parálisis legislativa, porque limitar el avance de la democracia, favorecía al desencanto que lo regresaría a la Presidencia de México, bajo un pragmatismo que funciona mientras la economía funcione, pero no construye una cultura democrática, sino que la critica como la culpable de nuestros males.
Es cierto lo que dice el Pacto por México en su visión.
Nuestro largo proceso de transición democrática debe culminar. Las diferencias políticas y la legítima aspiración de acceder al ejercicio del poder mediante el voto, no deben impedir que las diversas fuerzas políticas logren acuerdos que coloquen los intereses de las personas por encima de cualquier interés partidario.
La transición debe culminar, pero no con mecanismo que ya se han tenido en el pasado. Las diferencias políticas no son un estorbo en la democracia, sino la balanza que permite la representación de la mayoría de la sociedad y evita que un poder omnímodo decida negando la diferencia. Los acuerdos en una democracia se logran después de la diferencia, la discusión y el debate público, para ello es el Congreso de la Unión y la posibilidad de que diversos grupos presentes propuestas y reformas a las leyes. Ahí es donde se debe cabildear, donde el conflicto público debe estar, ante los ojos de todos.
La construcción de la democracia implica pensar el futuro, configurarlo desde el presente, ninguna democracia puede emanar de mecanismo autoritarios, surge cuando los mecanismos autoritarios han sido eliminados, combatidos, y la cultura política de la democracia permite encausar las diferencias, sin eliminarlas.
El Pacto por México está combatiendo la transparencia y los pocos avances de esa cultura.
Los teóricos radicales de la democracia dicen que es caos y construcción inacabada. La falta de conflicto en la democracia es una cuestión atípica y señal del surgimiento de un régimen no democrático. Los teóricos de la transición señalan que después de una alternancia entre fuerzas del régimen no democrático y aquellas que promueven el cambio político, hay un periodo de gracia o confianza para los gobiernos, solo cuando se afecta algún valor de la democracia o postulado emanado del gobierno de la alternancia, la sociedad civil reacciona para impedir que el camino de la transición se desvíe. Los grupos de la sociedad civil en México tienden a ser defensivos, pasó en Oaxaca cuando el gobierno de Gabino Cué decidiera construir un distribuidor vial en el Crucero de Cinco Señores de la ciudad capital.
El 28 de enero de 2012 por medio de un boletín el gobierno de la alternancia oaxaqueña informó que el domingo 29 presentaría a la opinión pública “el proyecto de solución vial del Crucero de Cinco Señores, obra que vendrá a desahogar el tráfico vehicular en esta importante zona de la ciudad capital, pues por ahí circulan diariamente un promedio de 84 mil vehículos y 7 mil peatones”.
La historia del distribuidor vial de Cinco Señores no comienza a finales de enero 2012 sino el 20 de diciembre del 2011 cuando, según la respuesta a la solicitud de acceso a la información pública tramitada vía electrónica a través del SIEAIP con el folio SINFRA/UE/SIEAIP/005/12, se publicó la convocatoria a la “Licitación Pública de la obra: CONSTRUCCIÓN DE PASO A DESNIVEL VEHICULAR EN EL CRUCERO DE 5 SEÑORES… en el Diario Oficial de la Federación”.
En mencionada licitación participaron las empresas Construcción Moraza S.A. de C.V., Constructora Bernard S.A. de C.V. y la Compañía Constructora del Sureste S.A. De C.V. La licitación fue asignada a la tercera empresa mencionada.
El proyecto original del Distribuidor Vial de Cinco Señores (DV5S, como lo bautizaron los grupos opositores) contempla “la construcción de dos estructuras que permitirán dar continuidad a los flujos vehiculares de las avenidas Eduardo Mata y Ferrocarril, así como Universidad y Periférico, el paso superior vehicular consta de una estructura de tres claros con longitud de 114 metros que se construirá en la primera etapa de ese Distribuidor, en su segunda etapa se construirá un cajón deprimido de 710 metros de longitud para unir las vialidades Avenida Universidad con Periférico”. En ningún momento se menciona una ciclovía que aparecerá en el discurso de funcionarios del gobierno de Oaxaca cuando los grupos culturales de la sociedad civil oaxaqueña mostraron su oposición al proyecto.
A los pocos días de haberse presentado el proyecto presidentes de cámaras empresariales en Oaxaca, presidentes y agentes municipales, diputados locales y una gestora del sector cultural mostraron su beneplácito por la obra sin crítica alguna, así demuestran al menos dos decenas de boletines del Gobierno de Oaxaca que se hospedan en su página web y que fueron reproducidos por periódicos locales y medios electrónicos.
Entre los personajes que apoyaron sin crítica al proyecto de la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (SINFRA) destacan por su peso político y empresarial: Oswaldo García Jarquín, ex dirigente de Coparmex Oaxaca y ex precandidato de la izquierda partidista al Octavo Distrito ubicado en la ciudad de Oaxaca y en el cual se encuentra el lugar donde se construirá mencionado distribuidor; José Manuel Pérez Noyola, presidente en Oaxaca de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); Eduardo García Moreno titular de la Canaco-Servytur; Erasmo Medina Ángeles, Presidente del Consejo de Administración de Transportes Urbanos y Sub Urbanos Guelatao (Tusug), autobuses reconocidos en la ciudad de Oaxaca por los constantes accidentes de tránsito que provocan como las muertes que causan a sus usuarios y peatones; Adela Santos, Canacintra; Rosalinda Domínguez Flores, Diputada local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Clarivel Rivera Castillo, Diputada local por Acción Nacional (PAN); Renato Martín Vásquez Martínez, presidente muninicipal de San Sebastían Tutla; Felipe Díaz Romero, presidente municipal Rojas de Cuauhtémoc; Rogelio Martínez Hernández, presidente municipal de San Jerónimo Tlacochahuaya y; Romero Hernández Sánchez, agente de Cinco Señores.
Cuando parecía que la obra del Distribuidor Vial iba a quedar en vivas, aplausos y elogiosas palabras para el gobierno del Estado de Oaxaca, despertaron los grupos culturales de la sociedad civil oaxaqueña que por más de un año habían dado el beneficio de la duda y la confianza al gobierno de la alternancia. El diálogo entre los grupos y el gobierno estatal no está roto, pero sí presenta un escenario donde se vigila con mayor ahinco el trabajo del gobierno.
El viernes tres de febrero medios electrónicos a nivel nacional y estatal señalaron que diversos intelectuales y el Patronato en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (PRO-OAX) encabezados por el pintor Francisco Toledo se oponían al DV5S, pues consideraban que “Oaxaca no es el DF y no requiere de primeros pisos para enfrentar sus conflictos de vialidad, evidenciando que el desarrollo sustentable, el respeto del medio ambiente y la sustentabilidad, deben ser parte de una política transversal de un gobierno democrático”, como documentó la página web del periódico Milenio y el portal E-Consulta Oaxaca.
En los primero 10 días de febrero la información sobre el DV5S creció en la ciudad de Oaxaca, pues diversos grupos de la sociedad civil se dieron a la tarea de investigar qué incluía el proyecto del distribuidor vial, así el blog de “Oaxaca Sustentable” señala que el proyecto tendrá un costo de 126 millones de pesos y agregan que con tal cantidad de dinero se “podrían cubrir 10 veces los baches de la ciudad y mejorar las calles” que solo “el 10% de la población en la ciudad de Oaxaca se transporta en coche” y que el proyecto contempla “un muro de 300 metros (tres canchas de fútbol) de largo que impedirá cruzar de un lado a otro libremente como lo haces ahora… dividirá a la ciudad y que la altura que tendrá será similar a la del Árbol del Tule” además la obra no fue “consultada con la ciudadanía… tampoco cuenta con un acta del Honorable Cabildo de Oaxaca que apruebe su ejecución”.
El 11 de febrero PRO-OAX, Mundo Ceiba y Oaxaca Sustentable organizaron un paseo “extraordinario en bicicleta” que tuvo como objetivo protestar contra el DV5S y como destino el lugar donde se realiza la obra. El evento convocó a cientos de ciclista de la ciudad de Oaxaca y permitió que los opositores al proyecto terminaran colocando el tema en la agenda de los periódicos nacionales.
Al amplio grupos de opositores se sumó la voz del empresario y filántropo Alfredo Harp Helú en la segunda quincena de febrero, cuando declaró en entrevista al periódico Milenio haber solicitado “al gobernador Gabino Cué la modificación de la obra del Distribuidor Vial de ‘5 Señores’”. Ante estas declaraciones los grupos de la sociedad civil cerraban la bisagra de oposición cultural al DV5S, pues era un hecho que la Fundación Alfredo Harp Helú, quien ha generado una serie de proyectos culturales de talla internacional en Oaxaca, estaba de su lado. El empresario Harp Helú señaló en esa entrevista que “el gobernador está en la libertad de proponer, pero los ciudadanos están en su condición de disponer… simplemente hice valer mi punto de vista, por que el pintor Francisco Toledo me invitó a ser parte de un consejo consultivo sobre infraestructura… Me preguntaron y di una opinión, por que me preocupa la ciudad, amo a Oaxaca y quiero que tenga lo mejor, deseo que tengan un mejor transporte público… Queremos saber si se va avanzar con la obra del Libramiento Sur. Nosotros estamos en la mejor disposición de tener la mejor infraestructura del mundo”. Y terminó con el comparativo de la ciudad de México que muchas veces se ha hecho al Gobierno de Oaxaca: “Lo que no queremos es que ocurra en Oaxaca lo que ocurrió en la Ciudad de México cuando se creó el llamado Río Churubusco hace 20 años, que fue una obra obsoleta”.
Si el Gobierno de Oaxaca tuvo una serie de apoyos de empresarios y políticos oaxaqueños para continuar con su obra, el peso del pintor Francisco Toledo y el empresario Alfredo Harp Helú hizo que los primeros guardaran silencio y el Gobierno de Oaxaca se sentara a dialogar. Además, el activismo en las redes sociales, apoyo de escritores, periodistas, intelectuales y artistas de todo el mundo provocó que el problema traspasara las fronteras nacionales y llegara a su climax cuando en Twitter se propusiera “matar a Francisco Toledo”.
El diputado local y fundador de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio, el 2 de marzo pidió a la Procuraduría General de Justicia del Estado “establecer medidas especiales para la protección de la integridad física del pintor Francisco Toledo, quien recibió amenazas de muerte vía Twitter tras su activismo en torno al distribuidor vial de Cinco Señores”.
El causante de estas amenazas fue el hoy extinto usuario “@veritas_lex” (Jorge Hugo Hernández Hernańdez) que después fue reconocido como miembro activo del Partido Acción Nacional (PAN) por medio de su facebook, donde posteó una fotografía con el exprecandidato a la Presidencia de México Ernesto Cordero.
Proceso, La Jornada y Oaxaca en Pie de Lucha documentaron las amenazas al pintor de origen istmeño en Twitter donde se creó el hashtag “#MataAFranciscoToledo” que estuvo acompañado de tweets llenos de odio hacia el artista: “a todo #Oaxaca pedimos la muerte inmediata de Francisco Toledo #RT(SiEstasDeAcuerdo)”, “matemos a Francisco Toledo #Oaxaca #ApocoNo?”, “Ofrecen ciudadanos de Oaxaca 10 millones d pesos al delincuente y/o asesino a sueldo por cabeza del retrógrada Francisco Toledo//+1 RT” y “@GabinoCue no mantiene el proyecto original del crucero de 5 señores, vamos sobre su cabeza, no queremos un títere del porro de F. Toledo”
Gabino Cué Monteagudo, Gobernador de Oaxaca, salió a mostrar su solidaridad con el premio alternativo de la paz, Francisco Toledo. La PGJE actuó de inmediato y el pintor recibió protección, como reconoció en entrevista al periódico La Jornada: “Me pusieron guardias que cuidaban mi casa. La procuraduría me dijo que tenía que aceptar esa protección. Creo que ya localizaron a la persona responsable de los mensajes y no sé qué va a pasar. Parece que ese delito no es castigado severamente. Y las amenazas se han calmado”.
El daño al Gobierno de Oaxaca estaba hecho, pero el odio hacia el pintor se promovió, como el mismo señala en entrevista a la Jornada, desde “los periódicos, principalmente los oaxaqueños El Imparcial y Noticias, comenzaron a reclamar por qué me ocupo de puentes si puedo hablar de los tarahumaras, que por qué no soy como otros que nada más pintan y se quedan callados”. Precisamente las opiniones a favor del proyecto que aparecen en la página del gobierno de Oaxaca se reproducen en los periódicos mencionados, fiel copia de los boletines. Noticias es el medio de comunicación que recibió más dinero en el periodo del primero de diciembre de 2010 al primero de diciembre del 2011 por parte del Gobierno de Oaxaca. Según la respuesta a la solicitud de información pública realizada por el SIEAIP con folio 6703, Noticias recibió 10 millones 74 mil 148 pesos por publicidad. Imparcial recibió 8 millones 836 mil 409 pesos, solo 372 mil 979 pesos menos que el grupo nacional Milenio que cuenta con señal de televisión, periódico y página web.
La historia del DV5S continúa, pues el gobierno de Gabino Cué ha decidido hacer modificaciones a la obra después de las protestas de la sociedad civil y las amenazas de muerte a Toledo. Las modificaciones que se plantean al proyecto no son definitivas, pues el gobernador oaxaqueño ha declarado que “una primera opción es que iniciemos con la parte subterránea y vamos a ver qué tanto se resuelve el problema vial en una primera instancia haciendo algunas obras adicionales y ya en su momento, si se resuelve parte de la problemática, se puede dejar así y si es necesario hacer el puente, en un futuro se plantearía que se revise”.
Nada definitivo, pareciera que están esperando a que las aguas regresen a su cause, pero cientos de preguntas quedan y la obra continúa con más desconfianza por parte de los grupos culturales de la sociedad civil.
La sensibilidad del gobierno llegó hasta que vio a la gente en la calle no antes; al inicio solo se repartían los elogios de las sirenas que ahora ya no cantan.
Nota: Escrito el 31 de marzo de 2012