La semana fue del Bronco, el INE, el TRIFE y ese recuerdo que con corrupción se puede avanzar en este país y no pasa nada. La ley existe para violarla.
Este puede ser el proceso electoral más complejo que haya vivido un instituto electoral en México por la cantidad de cargos a elegir. No solo se eligen cargos federales sino cientos de procesos a nivel estatal y local.
El trabajo de investigación “Mejora tu escuela”, realizado por el Instituto Mexicano de la Competencia (IMCO) ha vuelto a demostrar la intolerancia a la crítica del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); su grupo disidente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y; el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien actúa, en muchas ocasiones, como vocero del magisterio y no como un estadista o gobernante emanado de un proceso democrático.
A pesar del ruido que existió en los medios de comunicación por la aprobación y modificación de diversos impuestos, todavía no se puede saber cuál serán las afectaciones -o beneficios- que tendrán l@s mexican@s , especialmente aquellos que pagan impuestos. Por el momento se pueden apuntar algunas cuestiones que ya comenzaron a afectar a nivel estatal, a unos Estados más que a otros o de diversas formas, dependiendo su composición poblacional y geográfica.
En el caso de Oaxaca, una recaudación sustancial y un uso adecuado de los recursos podría cambiar la percepción negativa que se tiene del pago de impuestos, escenario que se puede repetir a nivel nacional. La Reforma Hacendaria permite recaudar más impuestos, pero todavía hace falta ver si se aplicarán de forma correcta.
Este análisis no pretende generar una lista exhaustiva de los pros y contras de la Reforma Hacendaria, toca dos puntos fundamentales que pueden afectar el ambiente y la movilidad de las personas en Oaxaca, sin generar cambios a su favor.
Dinero contra medioambiente
En la reciente Reforma Hacendaria, se plantea que los Recursos Mineros sean entregados a los tres órdenes de gobierno, favoreciendo en ganancias al nivel municipal, recibirá el 50% de los recursos recaudados por la actividad mencionada. La entidad federativa -en este caso Oaxaca- obtendrá el 30% y la federación solo el 20%.
A primera vista, la Reforma Hacendaria genera un “pro” en favor de los municipios que puedan explotar sus recursos mineros, ya que obtendrán ingresos considerables que pueden ser utilizados en para el desarrollo de su comunidad, catapultar a los habitantes a un nivel superior de vida.
La patología que puede surgir al entregar el 50% de recaudación de impuestos por los recursos mineros a los municipios es que actualmente no se cuenta con los mecanismos de control y rendición de cuentas para evitar la corrupción en este nivel.
Los presidente municipales al ver la oportunidad de tener más recursos, pueden promover a sus localidades con fin de atraer a los inversionistas de la industria minera, sin la necesidad de valorar las consecuencias medioambientales que acarrea el tener una mina.
En efecto, un “pro” de la reforma hacendaria que enamorará a cualquier presidente municipal que esté enterado de que en el subsuelo del territorio que gobierna hay minerales que interesan a muchas empresas, no se traduce forzosamente en beneficio para la comunidad y sí existe la posibilidad de generar mayores problemas a futuro.
Los proyectos mineros en Oaxaca han provocado en los últimos años división y asesinatos en poblados de Oaxaca, como es San José del Progreso o la Sierra Norte de Oaxaca, donde comunidades o algunos sectores de ellas que se oponen a los proyectos mineros se enfrentan casi solos a las transnacionales y, ahora, a los intereses de la clase gobernante que recibirá mayores recursos económicos. Mientras no haya mecanismos que garanticen la publicidad de las voces de las minorías, ni elementos de democracia participativa o directa que reflejen el sentir de la ciudadanía en estos territorios, las decisiones estarán en manos de los gobernantes. Unos cuantos tomarán una decisión que afectará la vida de toda una población de forma irreversible.
Estamos ante un impuesto que posibilita la aparición de un nuevo boom de minas a mediano plazo, pero 15 años después, los problemas quedan y el dinero se ha ido, como apunta Regina Ganem de Fundar.
Cultivos completamente deshechos tierras deterioradas o inservibles. Esto, una vez más, expulsa a la gente del campo a las ciudades, unos de los problemas de los que más padece México y que desenvuelve otra cantidad enorme de consecuencias. También están las afectaciones de tipo cultural, que son tanto materiales —como destrucción de centros ceremoniales y edificaciones monumentales— como inmateriales —prácticas y costumbres inherentes al espacio en donde se desarrollan—.
Con el contexto actual, se puede señalar que el escenario que se avecina es que los presidente municipales pueden ocupar este nuevo impuesto a favor de sus carreras políticas, heredando un futuro poco alentador a su población. Evitar este escenario se puede lograr si los mecanismos de democracia directa y la participación activa pueden evitar que el dinero recaudado quede en manos de la clase política.
El norte pega al sur
Oaxaca es un exportador de mano de obra. El oaxaqueño de escasos recursos, comúnmente proveniente del espacio rural, tiene como una de sus pocas posibilidades para sobrevivir emigrar al norte de México o cruzar la frontera con Estados Unidos.
En la actualidad la migración de oaxaqueños hacia el norte se mantiene, pues la falta de empleos remunerados que alcancen para sobrevivir no se ha materializado en Oaxaca.
Ante esta situación, la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Reforma Hacendaria, afectará la generación de empleos en la zona norte del país, pues para las empresas es preferible reducir empleos o moverse de país, antes que perder ganancias.
La maquila es uno de los motores de la economía del país y genera en el norte, los empleos que no se han generado en el sur por la falta de capacidad de los gobiernos estatales y locales para producir las condiciones que necesitan los inversionistas.
El 17% del Producto Interno Bruto se genera desde las maquiladoras, aproximadamente 5 mil 100 fábricas. Según el INEGI, emplean, con no muy buenos salarios, a 2.3 millones de personas.
Después de la subida de impuesto, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, reportó que 140 proyectos de inversión se han detenido.
A pesar de la idea de “justicia” por parte de los senadores, sería bueno preguntarles ¿cómo van hacer para recuperar esos 140 proyectos que iban a dar empleos a cientos de mexicanos, entre ellos, los obligados migrantes oaxaqueños que buscan sobrevivir?
En efecto, lo que se vende en el discurso no siempre es respaldado por hechos. Más allá de que Pérez Magaña y Robles Montoya hayan respondido a una lógica de disciplina partidistas, dogmática, recelo, odio o idea mal entendida de “justicia”, el ciudadano tiene la posibilidad de quitarlos del gobierno.
Lo que falta
La Reforma Hacendaria aprobada por el poder legislativo en diciembre de 2013 mantiene la incógnita de su operatividad y aplicación, ya que el cabildeo entre los grupos de interés que representan a los empresarios ha logrado que el 27 de febrero de 2014, Enrique Peña Nieto, haya tenido que generar un “Acuerdo de Certidumbre Tributaria” que promete que los impuestos no volverán a subir en el sexenio.
Por supuesto, el acuerdo favorece a los que cabildearon, los empresarios, y no de forma general a la población.
Es cierto que ante la corrupción en los diversos niveles de gobierno, existe la percepción que los impuestos que se pagan no sirven a la población y sí al despilfarro particular de los gobernantes. A pesar de ello, el pago de impuestos y su correcta aplicación contribuye a generar mejores sociedades, mientras no haya mecanismos que permitan la participación ciudadana en la aplicación del dinero recaudado por el pago de impuestos, no existirá un incentivo de origen para pagarlos.
Los teóricos radicales de la democracia dicen que es caos y construcción inacabada. La falta de conflicto en la democracia es una cuestión atípica y señal del surgimiento de un régimen no democrático. Los teóricos de la transición señalan que después de una alternancia entre fuerzas del régimen no democrático y aquellas que promueven el cambio político, hay un periodo de gracia o confianza para los gobiernos, solo cuando se afecta algún valor de la democracia o postulado emanado del gobierno de la alternancia, la sociedad civil reacciona para impedir que el camino de la transición se desvíe. Los grupos de la sociedad civil en México tienden a ser defensivos, pasó en Oaxaca cuando el gobierno de Gabino Cué decidiera construir un distribuidor vial en el Crucero de Cinco Señores de la ciudad capital.
Presentación e inicio
El 28 de enero de 2012 por medio de un boletín el gobierno de la alternancia oaxaqueña informó que el domingo 29 presentaría a la opinión pública “el proyecto de solución vial del Crucero de Cinco Señores, obra que vendrá a desahogar el tráfico vehicular en esta importante zona de la ciudad capital, pues por ahí circulan diariamente un promedio de 84 mil vehículos y 7 mil peatones”.
La historia del distribuidor vial de Cinco Señores no comienza a finales de enero 2012 sino el 20 de diciembre del 2011 cuando, según la respuesta a la solicitud de acceso a la información pública tramitada vía electrónica a través del SIEAIP con el folio SINFRA/UE/SIEAIP/005/12, se publicó la convocatoria a la “Licitación Pública de la obra: CONSTRUCCIÓN DE PASO A DESNIVEL VEHICULAR EN EL CRUCERO DE 5 SEÑORES… en el Diario Oficial de la Federación”.
En mencionada licitación participaron las empresas Construcción Moraza S.A. de C.V., Constructora Bernard S.A. de C.V. y la Compañía Constructora del Sureste S.A. De C.V. La licitación fue asignada a la tercera empresa mencionada.
El proyecto original del Distribuidor Vial de Cinco Señores (DV5S, como lo bautizaron los grupos opositores) contempla “la construcción de dos estructuras que permitirán dar continuidad a los flujos vehiculares de las avenidas Eduardo Mata y Ferrocarril, así como Universidad y Periférico, el paso superior vehicular consta de una estructura de tres claros con longitud de 114 metros que se construirá en la primera etapa de ese Distribuidor, en su segunda etapa se construirá un cajón deprimido de 710 metros de longitud para unir las vialidades Avenida Universidad con Periférico”. En ningún momento se menciona una ciclovía que aparecerá en el discurso de funcionarios del gobierno de Oaxaca cuando los grupos culturales de la sociedad civil oaxaqueña mostraron su oposición al proyecto.
A los pocos días de haberse presentado el proyecto presidentes de cámaras empresariales en Oaxaca, presidentes y agentes municipales, diputados locales y una gestora del sector cultural mostraron su beneplácito por la obra sin crítica alguna, así demuestran al menos dos decenas de boletines del Gobierno de Oaxaca que se hospedan en su página web y que fueron reproducidos por periódicos locales y medios electrónicos.
Entre los personajes que apoyaron sin crítica al proyecto de la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (SINFRA) destacan por su peso político y empresarial: Oswaldo García Jarquín, ex dirigente de Coparmex Oaxaca y ex precandidato de la izquierda partidista al Octavo Distrito ubicado en la ciudad de Oaxaca y en el cual se encuentra el lugar donde se construirá mencionado distribuidor; José Manuel Pérez Noyola, presidente en Oaxaca de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); Eduardo García Moreno titular de la Canaco-Servytur; Erasmo Medina Ángeles, Presidente del Consejo de Administración de Transportes Urbanos y Sub Urbanos Guelatao (Tusug), autobuses reconocidos en la ciudad de Oaxaca por los constantes accidentes de tránsito que provocan como las muertes que causan a sus usuarios y peatones; Adela Santos, Canacintra; Rosalinda Domínguez Flores, Diputada local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD); Clarivel Rivera Castillo, Diputada local por Acción Nacional (PAN); Renato Martín Vásquez Martínez, presidente muninicipal de San Sebastían Tutla; Felipe Díaz Romero, presidente municipal Rojas de Cuauhtémoc; Rogelio Martínez Hernández, presidente municipal de San Jerónimo Tlacochahuaya y; Romero Hernández Sánchez, agente de Cinco Señores.
Cuando parecía que la obra del Distribuidor Vial iba a quedar en vivas, aplausos y elogiosas palabras para el gobierno del Estado de Oaxaca, despertaron los grupos culturales de la sociedad civil oaxaqueña que por más de un año habían dado el beneficio de la duda y la confianza al gobierno de la alternancia. El diálogo entre los grupos y el gobierno estatal no está roto, pero sí presenta un escenario donde se vigila con mayor ahinco el trabajo del gobierno.
Opositores que transparentan
El viernes tres de febrero medios electrónicos a nivel nacional y estatal señalaron que diversos intelectuales y el Patronato en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (PRO-OAX) encabezados por el pintor Francisco Toledo se oponían al DV5S, pues consideraban que “Oaxaca no es el DF y no requiere de primeros pisos para enfrentar sus conflictos de vialidad, evidenciando que el desarrollo sustentable, el respeto del medio ambiente y la sustentabilidad, deben ser parte de una política transversal de un gobierno democrático”, como documentó la página web del periódico Milenio y el portal E-Consulta Oaxaca.
En los primero 10 días de febrero la información sobre el DV5S creció en la ciudad de Oaxaca, pues diversos grupos de la sociedad civil se dieron a la tarea de investigar qué incluía el proyecto del distribuidor vial, así el blog de “Oaxaca Sustentable” señala que el proyecto tendrá un costo de 126 millones de pesos y agregan que con tal cantidad de dinero se “podrían cubrir 10 veces los baches de la ciudad y mejorar las calles” que solo “el 10% de la población en la ciudad de Oaxaca se transporta en coche” y que el proyecto contempla “un muro de 300 metros (tres canchas de fútbol) de largo que impedirá cruzar de un lado a otro libremente como lo haces ahora… dividirá a la ciudad y que la altura que tendrá será similar a la del Árbol del Tule” además la obra no fue “consultada con la ciudadanía… tampoco cuenta con un acta del Honorable Cabildo de Oaxaca que apruebe su ejecución”.
El 11 de febrero PRO-OAX, Mundo Ceiba y Oaxaca Sustentable organizaron un paseo “extraordinario en bicicleta” que tuvo como objetivo protestar contra el DV5S y como destino el lugar donde se realiza la obra. El evento convocó a cientos de ciclista de la ciudad de Oaxaca y permitió que los opositores al proyecto terminaran colocando el tema en la agenda de los periódicos nacionales.
Al amplio grupos de opositores se sumó la voz del empresario y filántropo Alfredo Harp Helú en la segunda quincena de febrero, cuando declaró en entrevista al periódico Milenio haber solicitado “al gobernador Gabino Cué la modificación de la obra del Distribuidor Vial de ‘5 Señores’”. Ante estas declaraciones los grupos de la sociedad civil cerraban la bisagra de oposición cultural al DV5S, pues era un hecho que la Fundación Alfredo Harp Helú, quien ha generado una serie de proyectos culturales de talla internacional en Oaxaca, estaba de su lado. El empresario Harp Helú señaló en esa entrevista que “el gobernador está en la libertad de proponer, pero los ciudadanos están en su condición de disponer… simplemente hice valer mi punto de vista, por que el pintor Francisco Toledo me invitó a ser parte de un consejo consultivo sobre infraestructura… Me preguntaron y di una opinión, por que me preocupa la ciudad, amo a Oaxaca y quiero que tenga lo mejor, deseo que tengan un mejor transporte público… Queremos saber si se va avanzar con la obra del Libramiento Sur. Nosotros estamos en la mejor disposición de tener la mejor infraestructura del mundo”. Y terminó con el comparativo de la ciudad de México que muchas veces se ha hecho al Gobierno de Oaxaca: “Lo que no queremos es que ocurra en Oaxaca lo que ocurrió en la Ciudad de México cuando se creó el llamado Río Churubusco hace 20 años, que fue una obra obsoleta”.
Si el Gobierno de Oaxaca tuvo una serie de apoyos de empresarios y políticos oaxaqueños para continuar con su obra, el peso del pintor Francisco Toledo y el empresario Alfredo Harp Helú hizo que los primeros guardaran silencio y el Gobierno de Oaxaca se sentara a dialogar. Además, el activismo en las redes sociales, apoyo de escritores, periodistas, intelectuales y artistas de todo el mundo provocó que el problema traspasara las fronteras nacionales y llegara a su climax cuando en Twitter se propusiera “matar a Francisco Toledo”.
El opositor de los opositores
El diputado local y fundador de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), Flavio Sosa Villavicencio, el 2 de marzo pidió a la Procuraduría General de Justicia del Estado “establecer medidas especiales para la protección de la integridad física del pintor Francisco Toledo, quien recibió amenazas de muerte vía Twitter tras su activismo en torno al distribuidor vial de Cinco Señores”.
El causante de estas amenazas fue el hoy extinto usuario “@veritas_lex” (Jorge Hugo Hernández Hernańdez) que después fue reconocido como miembro activo del Partido Acción Nacional (PAN) por medio de su facebook, donde posteó una fotografía con el exprecandidato a la Presidencia de México Ernesto Cordero.
Proceso, La Jornada y Oaxaca en Pie de Lucha documentaron las amenazas al pintor de origen istmeño en Twitter donde se creó el hashtag “#MataAFranciscoToledo” que estuvo acompañado de tweets llenos de odio hacia el artista: “a todo #Oaxaca pedimos la muerte inmediata de Francisco Toledo #RT(SiEstasDeAcuerdo)”, “matemos a Francisco Toledo #Oaxaca #ApocoNo?”, “Ofrecen ciudadanos de Oaxaca 10 millones d pesos al delincuente y/o asesino a sueldo por cabeza del retrógrada Francisco Toledo//+1 RT” y “@GabinoCue no mantiene el proyecto original del crucero de 5 señores, vamos sobre su cabeza, no queremos un títere del porro de F. Toledo”
Gabino Cué Monteagudo, Gobernador de Oaxaca, salió a mostrar su solidaridad con el premio alternativo de la paz, Francisco Toledo. La PGJE actuó de inmediato y el pintor recibió protección, como reconoció en entrevista al periódico La Jornada: “Me pusieron guardias que cuidaban mi casa. La procuraduría me dijo que tenía que aceptar esa protección. Creo que ya localizaron a la persona responsable de los mensajes y no sé qué va a pasar. Parece que ese delito no es castigado severamente. Y las amenazas se han calmado”.
El daño al Gobierno de Oaxaca estaba hecho, pero el odio hacia el pintor se promovió, como el mismo señala en entrevista a la Jornada, desde “los periódicos, principalmente los oaxaqueños El Imparcial y Noticias, comenzaron a reclamar por qué me ocupo de puentes si puedo hablar de los tarahumaras, que por qué no soy como otros que nada más pintan y se quedan callados”. Precisamente las opiniones a favor del proyecto que aparecen en la página del gobierno de Oaxaca se reproducen en los periódicos mencionados, fiel copia de los boletines. Noticias es el medio de comunicación que recibió más dinero en el periodo del primero de diciembre de 2010 al primero de diciembre del 2011 por parte del Gobierno de Oaxaca. Según la respuesta a la solicitud de información pública realizada por el SIEAIP con folio 6703, Noticias recibió 10 millones 74 mil 148 pesos por publicidad. Imparcial recibió 8 millones 836 mil 409 pesos, solo 372 mil 979 pesos menos que el grupo nacional Milenio que cuenta con señal de televisión, periódico y página web.
Babel continúa
La historia del DV5S continúa, pues el gobierno de Gabino Cué ha decidido hacer modificaciones a la obra después de las protestas de la sociedad civil y las amenazas de muerte a Toledo. Las modificaciones que se plantean al proyecto no son definitivas, pues el gobernador oaxaqueño ha declarado que “una primera opción es que iniciemos con la parte subterránea y vamos a ver qué tanto se resuelve el problema vial en una primera instancia haciendo algunas obras adicionales y ya en su momento, si se resuelve parte de la problemática, se puede dejar así y si es necesario hacer el puente, en un futuro se plantearía que se revise”.
Nada definitivo, pareciera que están esperando a que las aguas regresen a su cause, pero cientos de preguntas quedan y la obra continúa con más desconfianza por parte de los grupos culturales de la sociedad civil.
La sensibilidad del gobierno llegó hasta que vio a la gente en la calle no antes; al inicio solo se repartían los elogios de las sirenas que ahora ya no cantan.
El siguiente texto, que por su extensión he subido en .pdf, se hizo acreedor a una «mención especial» en el concurso de Ensayo Periodístico 2010 que convocó el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (IEAIP).
Se puede descargar en la página de Scribd o en la sección de descargas de este blog.