¿Quién protege a los precandidatos de los cibernautas? Internet y redes sociales sin regulación para 2012

Redes Sociales
La red se ha vuelto el espacio más libre y de masificación democrática

En el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (Cofipe) la palabra Internet sólo aparece una vez: “Publicar en la página de Internet del Instituto el dictamen y, en su caso, las resoluciones emitidas por el Tribunal (número III del inciso H del árticulo 84)”. No hay más, pero para el proceso electoral del 2012 la red de redes está llamada a ser un dolor de cabeza en todos los involucrados en estas elecciones. No hay regulación y es muy tarde para regular.

Internet y desregulación

En México es costumbre que la clase política sea reactiva, más que proactiva. Además, las decisiones que se toman para solucionar un problema no dejan conforme a nadie. El ejemplo más claro en materia electoral es el paquete de reformas de regulación a la televisión y radio que se hiciera en el año 2007, como respuesta a los problemas del proceso electoral del 2006caracterizado por la poca transparencia y alto grado de polarización.

El proceso electoral federal de 2012, donde se elegirá Presidente de México, ha comenzado con el blindaje de cero campañas negativas. Por largos años los profesionales de la política se han preparado para buscar medios alternativos que escapen a la regulación del Cofipe. La coincidencia es Internet, no está regulada y nadie la podrá regular para las campañas políticas. Al interior de la red de redes, las páginas web de los políticos se han convertido en nichos de información que sólo llaman a los usuarios interesados en las elecciones mexicanas, pero el reto es que los apáticos y desencantados de la política se acerquen al proceso partidista y en un momento determinado inclinen la balanza.

Las redes sociales se han convertido en el nicho que los profesionales de la política encontraron para potenciar las campañas electorales e intentar incrementar el número de votos, sin alguna regulación que los limite. Todo parece sencillo, no lo ha sido. En las redes sociales los partidos políticos se topan con ciudadanos activos y fuertemente críticos hacia la forma en que han hecho política.

Las redes sociales son la expansión del espacio público político, el ágora del Siglo XXI que ha logrado escapar a los grupos de poderosos y sus controles, por supuesto el afán para reglamentar y regular la libertad de expresión en Internet ha comenzado en México.

En este año, el gobierno de Veracruz encarceló a dos usuarios de la popular red social Twitter, bajo el argumento que habían generado pánico y mentido sobre información referente al crimen organizado y posibles ataques que realizaba en el estado. Los “tuiteros” fueron encarcelados y el gobierno estatal en vez de obtener apoyo, fue condenado por los medios de comunicación y los usuarios de redes sociales. Tiempo después tuvo que echar abajo la encarcelación, pero terminó generando una serie de reformas a la ley estatal para intentar reglamentar la Internet y, de manera específica, las redes sociales.

En medio de las aspiraciones de políticos mexicanos al interior de los partidos en este segundo semestre de 2011, el diputado federal por Naucalpan de extracción priista, David Sánchez Guevara, encabezó a un grupo de diputados provenientes del Estado de México que intentaron presentar una propuesta de ley para reformar el Código Penal con el objetivo de castigar con penas en prisión el “supuesto mal uso de redes sociales”.

El intento de presentar una propuesta de reglamentación se basó en la existencia de “tuiteros irresponsables” que se han dedicado a “desprestigiar a personajes públicos” o “generar terror entre la población y denostar a los políticos en campaña” declaró Sánchez Guevara a los medios nacionales en el mes de septiembre.

La idea del diputado federal generó el rechazo inmediato en las redes sociales y los usuarios bautizaron la posible propuesta como “#LeyPeñaNieto”. Los comparativos no hicieron falta y se consideró la regulación de redes sociales como un claro referente a la Ley Mordaza que años atrás intentaba parar a los medios de comunicación que ponían en entredicho las acciones de gobiernos, pero esta vez aplicada a la población general. Sánchez Guevara terminó por retirar sus intenciones, el contexto de los tuiteros encarcelados en Veracruz y la elección de 2012 no fueron favorables a su causa.

Desde esa intentona para regularizar las redes sociales, el debate ha crecido entre los expertos, las organizaciones de la sociedad civil y usuarios de las redes sociales. El dilema está en ¿por qué reglamentar? y ¿cómo reglamentar?

La preocupación por la reglamentación o regulación de la libertad de expresión en Internet es parte de la Declaración conjunta de “Los diez principales desafíos a la libre expresión en la próxima década” que es parte del trabajo del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la declaración conjunta se apunta que los principales riesgos que observa Frank La Rue, como Relator Especial, se encuentra como noveno desafío la “libertad de expresión en internet”.

Se detalla en el documento elaborado en febrero de 2010 la “fragmentación de Internet por medio de cortafuegos y filtros, y mediante requisitos de registro”, problema que se ha observado en la República Popular de China, donde comúnmente el buscador Google recibe presión por parte del gobierno comunista para que bloquee contenidos que critican la política gubernamental y dan a conocer comentarios de los disidentes. En este mismo ámbito, la declaración apunta en su inciso “b” del número 9 las “intervenciones del Estado, como el bloqueo de sitios y dominios web que dan acceso a información generada por los usuarios o redes sociales, y que se justifican por motivos sociales, históricos, o políticos”, cuestión que se observó durante el 2010 en la llamada Primavera Árabe en el Magreb, especialmente cuando el gobierno egipcio, todavía encabezado por el dictador Hosni Mubarak, bloqueó sitios críticos con el régimen y que simpatizaban con las manifestaciones, llegando al punto de impedir el acceso a internet.

La preocupación de la ONU es mayor, ya que señala que las propias empresas de internet pueden violar la libertad de expresión por intereses económicos cuando aquellas que “prestan servicios de búsqueda, acceso, chat y publicación en Internet, entre otros, no aseguren debidamente a sus usuarios el acceso a Internet sin interferencia, por motivos políticos o de otro tipo”. Así también ve un alto riesgo en las “normas sobre competencia jurisdiccional que permiten juzgar en cualquier lugar ciertos casos, en particular casos de difamación, lo que da lugar a una perspectiva del mínimo común denominador”.

El documento elaborado por la oficina que encabeza La Rue no deja de tocar la estructura de precios “que impide a los pobres acceder a Internet” y que no se ha logrado extender la conectividad hasta los lugares más remotos, privando de acceso a personas del medio rural.

Mexico, conectividad y elecciones

En nuestro país el acceso a internet es todavía limitado. El séptimo estudio “Hábitos de los Usuarios de Internet en México” de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) señala que en el año 2010 en el país había 34.9 millones de usuarios de Internet, de los cuales el 48% tiene acceso desde su hogar, 39% en sitios públicos, 19% en su trabajo y sólo 11% en la escuela.

Según datos del Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, teniendo como fuente el IFE, la lista nominal registra 76 millones 701 mil 803 electores. Datos de la AMIPCI señala que el 63% (aproximadamente 21.9 millones) de los usuarios de internet tiene 18 años o más.

En Internet son las redes sociales las que acaparan la atención de los cibernautas mexicanos, especialmente Twitter y Facebook. Seis de cada 10 internautas mexicanos (13.14 millones) acceden a una red social, de los cuales el 60% accede diariamente (7.88 millones), 28% 2 o 3 veces por semana y el 3% cada quince días.

En México la red social más usada es Facebook con un 39% de internautas que acceden a redes sociales, es seguida por You Tube (28%), la influyente red de videos, y en tercer lugar, con un crecimiento considerable, se encuentra la polémica red de “microblogging” Twitter con 20% de internautas mexicanos que utilizan redes sociales. Los datos de la AMIPCI señalan que el 53% de usuarios de redes sociales declara que la utiliza para dar seguimiento y opinión a temas de cultura, noticias, entretenimiento y deportes, lo cual viene a demostrar que la gente está interesada en expresar lo que piensa y tiene a las redes como canales de información.

Los números de usuarios de Internet y redes sociales revelan un mercado de votantes importante para los profesionales de la política en 2012, con el inconveniente de que cualquier error puede ser magnificado por las opiniones que expresan los cibernautas mexicanos.

¿Quién es quién de los precandidatos en las redes sociales rumbo al 2012?

El Observatorio Electoral 2.012 se ha convertido en el ejercicio más innovador para medir la presencia de los políticos mexicanos que aspiran a ser candidatos a Presidente de México. En estos momentos mide a Enrique Peña Nieto, precandidato por el PRI; Andrés Manuel López Obrador (AMLO), precandidato por los partidos de izquierda y; los tres precandidatos del PAN que competirán en un proceso interno: Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero.

A pesar de la intensa actividad que han tenido en las redes sociales, ninguno de ellos es el político mexicano mejor posicionado por número de seguidores en Twitter, pues el ranking de los 1000 más populares en México que realiza Twitter Counter, coloca a Marcelo Ebrard en el lugar 33. El precandidato mejor posicionado es Peña Nieto en el lugar 56 con 208 mil 723 seguidores (verificado el 17 de diciembre); en segundo lugar, en el puesto 78 está AMLO con 159 mil 364 followers y; en tercero, posicionada en el lugar 98 Vázquez Mota con 125 mil 600 seguidores. El candidato priista a pesar de su posicionamiento y sus pocos tuits, es el político mexicano que más ha dado de que hablar en las redes sociales. Sus errores en la Feria de Libro de Guadalajara (conocido como #LibreriaPeñaNieto), el retweet que su hija hiciera a su novio donde llama “proles” y “pendejos” a los críticos de su padre (#SoyProle), la entrevista donde señala que “no es la señora de la casa” al periódico “El País” (#Nosoylaseñoradelacasa) y el video que las redes sociales han revivido donde el político no logra pronunciar de manera correcta algunos términos en ingles ( #JuayDePeña) lo han convertido en Trending Topic en México y a nivel mundial. Hasta el momento, el Observatorio Electoral 2.012 de la UNAM no ha medido las opiniones positivas y negativas en las redes sociales sobre los precandidatos. Eso sí, Peña Nieto ha salido a decir que sus declaraciones se sacan de contexto.

Peña Nieto se convierte en @EPN y TT

Aumento de seguidores de Enrique Peña Nieto en Twitter desde el 16/09/2011 / Imagen: Twitter Counter. Da clic sobre la imagen para aumentr el tamaño

Diversos articulistas y analistas políticos han señalado que @EPN puede estar viviendo una “guerra sucia” orquestada por sus enemigos políticos en internet, pero hasta el momento ninguno de ellos ha presentado pruebas. Al contrario, especialistas y cibernautas han documentado el crecimiento artificial del priista hasta antes de sus errores.

Enrique Peña Nieto fue el último precandidato que se sumó a las redes sociales. Su entrada a Twitter fue polémica. El 7 de noviembre decidió abrir su cuenta bajo el nombre de usuario @EPN, su inusual incremento de seguidores en la red social dio de que hablar. Tuiteros y expertos en la red social, como @ppmerino, demostraron que el candidato priista tenía detrás a un “social media expert” que trataría de posicionarlo al interior de la red social. Para ello, primero se generó una red de “Followers” que el primer día que uso la cuenta el precandidato era de 22 mil 198 seguidores, ese mismo día registró, según datos de Twitter Count, 11 mil 645 followers más. Pero los seguidores de @EPN comenzaron a seguirlo en Twitter meses atrás. Documentando desde el 16 de septiembre, día que la cuenta ya registraba 4 mil 943 seguidores, se llegó a los 22 mil que lo recibieron a inicios de noviembre. El aumento de seguidores antes de su primer tuit fue progresivo, sin que el exgobernador del EdoMex diera a conocer la apertura de su cuenta ¿cómo se enteraron sus seguidores?

Escape a la regulación

Las redes sociales están dando de que hablar, las expresiones de los cibernautas mexicanos sobre política han ido creciendo, desde el error de @EPN en la FIL los Trending Topics de Twitter lo demuestran. La falta de reglamentación que garantice la libertad de expresión puede provocar que el proceso del 2012 registre escenarios nada favorables para la democracia, como lo ha documentado la ONU. Las redes sociales han permitido que los políticos mexicanos escapen a las reglamentaciones del Cofipe que se hicieron en materia de televisión y radio, pero se han topado con “tuiteros” y “facebokeros” que han salido a ser su contraparte, llenos de críticas y un humor que los precandidatos no conocían cara a cara. Están en un cibermundo horizontal donde las protecciones no bastan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.